miércoles, 11 de noviembre de 2015

Uso del sino / si no

"Sino" puede tener diversos usos:
1.- Sustantivo: destino, futuro
Su sino era quedarse soltera
Por mucho que estudiara, mi sino ha sido siempre catear
Siempre ha sido pobre; desgraciadamente ese ha sido su sino
2.- Conjunción: introduce un enunciado contrario al anterior
El no ha sido un gran trabajador, sino un oportunista
Tu hermano no ha ayudado nada, sino que sólo ha molestado
No me gusta aquella moto verde, sino la otra roja

"Si no" también tiene diversos significados:
1.- Conjunción: introduce una condición
Si no compras la entrada, no podrás venir al cine
Si no te conociera, me lo habría tomado mal
Si no nos ayudas, no podremos terminar
2.- Conjunción: introduce interrogaciones indirectas:
Me preguntó si no queríamos participar
Ella quería saber si no podíamos ir a recogerla al aeropuerto
Tu padre se preguntaba si no sería demasiado caro aquel coche

Uso del si / sí

"Sino lleva tilde:
  • Cuando es conjunción: "Si vienes, hazlo en silencio", "no es bueno si empieza así", "le preguntó si quería más café". Notar que la mayoría de las frases son condicionales y que en muchas de ellas, podremos sustituir "si" por "en caso de que" o una expresión similar.

"" lleva tilde en caso de que:
  • Se trate de una afirmación: ", lo sé", "La novia dio el  quiero", "Ante la duda, mejor decir que sí"...
  • Cuando se utiliza como pronombre personal: "Lo pensó para sí mismo", "Dio lo mejor de ". Apuntar que, ante la duda, en la mayoría de los casos, al pasar estas frases a la primera persona, el "sí" se convierte en "mí": "Lo pensé para mí mismo", "Dí lo mejor de ".

Uso del porqué / porque / por qué / por que

a) Porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que)Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) Porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.
  • Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) Por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:          
  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.            
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

La acentuación

La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen.
El acento léxico es la mayor prominencia con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto) (acústicamente es una combinación de intensidad, tono y duración de la vocal). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre (en negrita la sílaba tónica): blico (esdrújula), publico (grave) y publi (aguda).
El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.
Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.

Clasificación según acentuación
Recuerda que para contar las sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra.
Ejemplo: Murciélago

- La sílaba final es la última sílaba (go).
- La que está antes que esta será la penúltima sílaba (la).
- La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba(cié).
- Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima (mur).
Clasificación
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.
Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde. 
Ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, televisor, etc.
Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves. 
Ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco, etc.
Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.  
Ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, y hasta el nombre de este tipo de palabras: esdrújulas. 
Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.
Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales. 
Ejemplo: dígaselo, pásamela, tíramelo, etc.
Como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

Acentuación gráfica
Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.
Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes s.

Ejemplos
Amarró, lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.
Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.
Andrés, lleva tilde porque es aguda, terminada en s.
En cambio, palabras como amorvenidcoral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s.
Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s.
Ejemplos
CéspeddifícilLópez, llevan tilde porque terminan en consonantes que no son ni n ni s.
En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s.
Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde. 
Ejemplo: cama, gato, Chile, perro, etc.
De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.
Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse.
EjemplosSábado, sílaba, penúltima, esdrújula, etc.
Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner el tilde.
EjemplosCállatelo, escóndesela, agrúpaselo, etc.

Uso de los dos puntos

Los dos puntos (:) son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente (:)

Según la Real Academia Española, los dos puntos (:) es un signo de puntuación que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.
Al leerse dos puntos se debe hacer una pausa, mayor que la de la coma y menor que la del punto. Debiendo tener en cuenta que el texto siguiente continúa con la idea desarrollada. Su uso más común es en la enumeración de carácter explicativo, y el encabezamiento de cartas y documentos  (ej. Sr/Sra:), junto con la reproducción de citas o palabras textuales.


Ejemplos:

Para marcar una pausa enfática

Detrás de algunas expresiones de carácter introductorio del tipo de a saber, ahora bien, pues bien, esto es, en síntesis , en resumen, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún... se pueden poner dos puntos para marcar una pausa enfática.No es necesario que la oración que va detrás empiece con mayúscula.

  • Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás.¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo.

En la mayoría de estos casos los dos puntos se pueden sustituir por la coma. Al utilizar los dos puntos, se da énfasis a lo que va a continuación y se crea cierta expectación en el lector. Si se pone coma, en cambio, esos matices desaparecen.
Cuando dos oraciones están relacionadas entre sí, se pueden unir ambas poniendo dos puntos, sin que haya necesidad de usar otro nexo. De esta forma se pueden expresar relaciones de causa-efecto, de conclusión, de consecuencia o resumen de la oración anterior, o de explicación.
  • Está lloviendo: no podremos ir a la playa.
  • Hacía frío, nevaba, teníamos sueño: tuvimos que volver pronto a casa.
  • Hoy tengo que salir antes del trabajo: tengo que acompañar a mi madre al médico.


Delante de las citas textuales

Se utilizan los dos puntos delante de las citas textuales si van precedidas de verbos o expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo: (decir, declarar, explicar, responder...). Dichas citas deben escribirse entre comillas y comenzar con mayúscula.
  • Como decía Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

Delante de las enumeraciones explicativas

Después de anunciar una enumeración explicativa, se ponen dos puntos.
  • Había dos personas implicadas en el robo: uno de los trabajadores de la empresa y uno de sus hijos.

Cuando se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.
  • Traducir, corregir y editar: esas serán tus funciones.

En cartas y documentos

Tras las fórmulas de saludo en los encabezamientos de cartas y documentos hay que poner dos puntos. En esos casos, la inicial de la palabra que va detrás de los dos puntos debe ir en mayúscula y en renglón aparte.
  • Estimado señor García:Tras estudiar su oferta, hemos llegado a la conclusión de que usted es aceptado por parte de la escuela

Aunque cada vez está más extendido, hay que evitar en español el uso de la coma en lugar de los dos puntos en estos casos, ya que se trata de un anglicismo.

En escritos de tipo esquemático

Los dos puntos se pueden utilizar en algunos documentos (informes, impresos de solicitud, etc.) detrás de los conceptos que deben ser cumplimentados o concretados.
Nombre: Laura.Apellidos: Fernández Iglesias.Dirección: c/ Alberto Aguilera, n.º 10.Población: Madrid.

Uso del punto y coma

El punto y coma es un signo de puntuación (;) que separa partes de un enunciado relacionadas entre sí. Tiene mayor valor aislante que la coma, pero menor que el punto.

Pronunciación y escritura

En la pronunciación representa el final de un enunciado con tono descendente, como el del punto.

En los textos impresos, aparece siempre unido a la palabra anterior sin ningún espacio y se separa de la palabra siguiente con un espacio en blanco, como la mayoría de los signos de puntuación. La palabra inmediatamente posterior al punto y coma se escribe con minúscula, excepto que se trate de un vocablo o expresión que normativamente se escriba con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas (como un nombre propio o una sigla).

El punto y coma se emplea en los siguientes casos:

Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o preposición (proposiciones yuxtapuestas).
  • Nada más ver aquella habitación, decidió limpiarla y ponerla en orden; la desempolvó, la fregó, la abrillantó y la pulió.
Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre sí por comas.
  • Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.
Al final de cada elemento de una lista o relación si se escriben en líneas independientes y comienzan por minúscula. La excepción es el último elemento, que se cierra con un punto.
  • Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que no esté directamente relacionada con ella.
  • Nada pudieron hacer para detenerlo, solo esperar que cediera su frenesí; y ocurrió entonces que el destino jugó su baza.
Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha vinculación de significado.

— Relación de contraste.
  • En julio, estaré trabajando; en agosto, me iré de vacaciones.
— Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y una de ellas.
  • El sistema digestivo se compone de muchas partes; la primera de ellas es la boca.
— Relación de paralelismo.
  • Unos salieron el viernes; otros, el sábado.
— Relación explicativa.
  • Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso; en otras palabras, me altero por cualquier cosa.

El uso de la coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos. Tiene la forma de un pequeño gancho (,) y se escribe pegada a la palabra o signo que le precede y debe estar separada por un espacio de la palabra o signo que le sigue. La coma es uno de los signos ortográficos más utilizados en oraciones.
La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.




Es importante considerar las siguientes recomendaciones:
  • La coma se ubica pegada a la palabra que la antecede.
  • Nunca debe ser ubicada entre sujeto y verbo.
  • Hay pausas en la entonación que no ameritan su uso.
Diferentes usos correctos de la coma

A) Inciso:
Las comas que presentan un inciso aclaratorio son dos: una se ubica antes y otra después de la aclaración.

Ejemplos: 
  • El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, informó en conferencia.(En este caso tenemos un nombre propio en aposición del cargo).
  •   La casa, que había sido pintada por sus habitantes, sería habitada.        (En este caso tenemos una oración subordinada en inciso) 

B) Uso en enumeraciones
La coma separa los elementos sintácticamente equivalentes (ya vimos que cuando presentan mayor complejidad el punto y coma los separa).

Ejemplo:
  • Los niños usaron lápices de color azul, rojo, verde y amarillo.
Las comas se ubican entre los elementos de la enumeración hasta llegar al antepenúltimo; entre el último y el penúltimo se utiliza un nexo coordinante (y, o, ni).

C) Separación de oraciones subordinadas dentro del enunciado
Las oraciones subordinadas con significado causal, temporal, de consecuencia y concesivo son separadas del resto mediante el uso de la coma, veamos ejemplos:
  • El Consejo de Ministros fue suspendido, porque los informes no llegarán hasta mañana. 
  • La manifestación culminó en la mañana, cuando llegaron los salarios.
  • Las clases comienzan el 1 de marzo, por lo que la temporada turística termina en febrero.
D) Para intercalar vocativos

  • Pasame el lápiz negro.
  • Pasame el lápiz, negro. 

Evidentemente, estos mensajes no contienen el mismo significado. El vocativo "negro", en inciso en el segundo ejemplo, demuestra la importancia de la coma en la expresión escrita.

E) En enunciados que no son oración
En enunciados sin verbo (que para algunos autores no son una oración), la coma permite identificar el sujeto y el predicado semánticos.  Por lo tanto se puede interpretar de la misma manera:
  • El embajador, en el homenaje.
  • El embajador está en el homenaje

Si bien el uso de este signo depende de la voluntad del autor para expresarse, es importante considerar que contribuye con una lectura sin interrupciones y una comprensión apropiada. Inclusive puede llegar a cambiar el sentido de nuestra comunicación y hasta es capaz de ocasionar efectos cómicos.